Etiquetas

domingo, 26 de junio de 2011

Despedida

En el examen último de recuperación y mejora puse una de las citas a las que os acostumbré sobre todo el año pasado:

“Procuremos más ser padres de nuestro porvenir que hijos de nuestro pasado” (Miguel de Unamuno, 1874-1936)


Me gusta especialmente porque mira hacia el futuro, hacia vuestro futuro.

El día último de clase no pude despedirme de algunos de vosotros, con la mayoría de los cuales hemos compartido aula, libros, regañinas y risas durante dos años. ¡Dos años! Pensad la cantidad de horas "gastadas" en hablar de literatura y otros menesteres... El año que viene seguro que seguiréis aprendiendo, aunque otro profesor esté al otro lado de la mesa. Os deseo mucha suerte a todos vosotros (y vosotras), ya que la enseñanza no es de una única dirección, sino de ambas, y habéis aprendido tanto  como yo he aprendido de vosotros. ¡Un abrazo y hasta la próxima!
Raquel 

lunes, 13 de junio de 2011

Exámenes PAU

Si estáis interesados en ver alguna muestra de examen de selectividad, podéis entrar en la siguientes página Web: http://www.gencat.cat/economia/ur/ambits/universitats/acces/vies/pau/examens/index.html#a2

Examen de recuperación de castellano

Recuerdo a los alumnos que el examen de recuperación de literatura castellana será el día 22 de junio a las 8,15 y el examen de recuperación de literatura universal será el mismo 22 de junio a las 10.
En el examen de Literatura castellana saldrán los temas 1, 5, 6 y 7. También habrá alguna pregunta de los libros de lectura obligatorios, Nada y En la ardiente oscuridad y preguntas referentes a un comentario poético. 
Respecto a literatura universal, entrarán del tema 0 al 7, aunque del 7 sólo el apartado de poesía de finales del siglo XIX - principios del XX  ("los poetas malditos").

¡Os deseo suerte y a estudiar!

jueves, 2 de junio de 2011

Pauta de correcció de l'examen de literatura universal. 3r T.

LITERATURA UNIVERSAL. 3R TRIMESTRE (TEMES 5,6,7 i La metamorfosi)
(Respon les preguntes en fulls apart)

1.     Comenta les dues generacions de romàntics anglesos i parla una mica més extensament d’un autor de cadacuna d’aquesta generacions. (1 p.)
-Els “Lakistes” (regió dels llacs d’Anglaterra on van residir un temps els seus components): William Wordsworth i Coleridge, autos de l’obra conjunta Les Balades líriques) En els poemas de Wordsworth veiem la meditación solitària i l’emoció de la contemplación de la natura; mentre que en els poemas de Coleridge predomina l’ensonyament i el pressentiment del misteriós i sobrenatural.
-Els “poetes rebels” serien Lord Byron, P. B. Shelley i John Keats. Parlar una mica més d’un d’ells. (0,5 per parlar dels poetes i 0,5 per comentar les dues generaciones)

                     
2.      Quines doctrines filosòfiques, polítiques i científiques utilitzaran els autors realistes? (1 p.)

El positivisme (August Comte, fets observables i mesurables), Marx (socialisme), Darwin (teoria de l’evolució), Lleis de l’herència de Mendel i el Mètode Experimental de Claude Bernard (el determinisme).
0,2 cada teoria.

3.      Què vol dir que de vegades la literatura naturalista esdevé una literatura de tesi? (0,5 p.) que és una novel.la de denúncia de la societat corrompuda que mostra i  ataca sovint les institucions tradicionals (l’exèrcit i l’església).
4.      Qui fou el teòric del Naturalisme? Cita’n alguna obra important d’aquest autor. (0,5 p.) Émile Zola (0,25) / Térèse Raquin (0,25)
5.      Compara les actituds vitals de Tolstoi i Dovstoievski, quin dels dos creia en la possibilitat de canvi i redempció de l’ésser humà? A quin d’aquests dos autors pertany la novel.la Crim i càstig i de què tracta? (0,75 p.) Tolstoi tenia una visió més optimista de la vida i dels homes (0,25). Crim i càstig pertany a Dovstoievski (0,25) i tracta d’un estudiant que, empès per la misèria, mata una usurera per robar-li i després pateix molts problemas de conciència fins que decideix lliurar-se a la policia. (0,25)
6.       Senyala dues característiques de les novel.les de Charles Dickens.
       (0,5 p.)
Idealització, tendresa, sentimentalisme, duresa de situacions, denúncia d’una societat desigual (0,25 cadascuna de les dues característiques entre aquestes.)
7.      Qui fou l’autor de Moby Dick i què simbolitza aquest personatge de la balena? (0,5 p.) Herman Melville. (0,25) La balena adquireix el sentit metafòric de l’ideal inassolible. (0,25)
8.      Qui eren els “poetes maleïts” i perquè van rebre aquest nom? (0,5 p.)

L’expressió s’utilitza per designar una sèrie d’autors, d’un gran talent, normalmente incomprès, que rebutjaven les convencions socials i vivien d’una manera marginal. (0,25) Autors “maleïts” serien Rimbaud, Mallarmé i VerlaineBaudelaire i Valéry podrien incloure’s. (0,25)
9.      Llegeix atentamente el següent sonet i respon a les preguntes que es formulen a continuació:

                                                             Vocals

                             A negre, E blanc, I roig, U verd, O blau, vocals,
                             algun dia diré postres latents naixences.
                             A, pilós cosset negre de mosques resplendents
                              que bonzillen entorn de cruels pestilències,

                              golfs d’ombra; E, candor de vapors i de tendes,
                              llança de les glaceres, reis blancs, tremors d’umbel.les;
                              I, porpra, esput de sang, riure de llavis bells
                              en les embriagueses penitents o en la còlera;

                              U, cicles, vibraments divins de les mars vívides,
                              pau dels pastius sembrats d’animals, au dels solcs
                              que l’alquímia impremta als fronts estudiosos;

                               O, supernal Clarí ple d’estridors estranyes,
                               silencis travessats pels Àngels i pels Mons:
                               -O l’Omega, el raig violat dels Seus Ulls!

                                                                Arthur Rimbaud

b)     Amb quina tendència poètica de l’últim terç del segle XIX es relaciona aquest poema?  Justifica-ho. (0,5 p.)    El simbolisme (0,25 dir-ho i 0,25 justificar-ho)
c)      Creus que la correspondència entre les vocals i les imatges pot tenir un sentit o és més aviat irracional? (0,5 p.) És més aviat irracional (0,25), utilitza la sinestèsia però ho important són les imatges i associacions que crea, més que la seva correspondència (0,25).
d)     Tot aquest joc de formes i colors que el poeta associa a les vocals, desemboca en un element que canvia el sentit del poema, en quin element i quin sentit adquireix? (0,5 p.) Els ulls. (0,25) Esdevé un poema amorós, dedicat a una dama de la qual va estar enamorat. (0,25)

2.       Respon les següents preguntes sobre La metamorfosi de Franz Kafka:

                                                              i.      Quins canvis experimenta l’habitació de Gregor Samsa a partir de la seva metamorfosi i quin sentit poden tenir aquests canvis? (0,75 p.)

Poc a poc van arraconant els mobles fins que al final es queda només amb el sofà per amagar-se. Aquesta absència de mobles li va treient humanitat al protagonista i el condemna a l’aïllament i a la animalització.

                                                            ii.      Comenta l’actitud de la germana de Gregor davant la nova situació que viu la família. (0,75 p.)

                                   La germana passa de l’histerisme inicial a prendre domini de la situació i aïllar Gregor de la família, monopolitzant la seva vetlla i manutenció, però es cansa aviat i veu la presència del Gregor-insecte com a una amenaça i rèmora per a la família. Al final de la història, esdevé l’esperança dels pares en un bon futur a través d’un hipotètic casament.
                                                      

                                                          iii.      Quin personatge sent més compassió per Gregor? Quin creus que actua de manera més cruel? Justifica-ho (0,5 p.) Sembla que la mare, que no afronta la situació i sempre té l’esperança de recuperació i qui actua de manera més cruel aparentment és la darrera criada, però tots en major o menor mesura actuen de manera cruel.
                                                          iv.      Comenta com reacciona la família de Gregor davant la seva mort.  (0,5 p.) Senten alleugeriment, se senten com que han perdut el pes que els tallava les ales i afronten el futura mb més esperança.
                                                            v.      Personalment, com interpretes la metamorfosi de Gregor i quin creus que és l’objectiu de l’autor amb aquest llibre?   (0,75 p.) Resposta oberta.                                     
     

domingo, 15 de mayo de 2011

En la ardiente oscuridad

Para el examen trimestral de Literatura Española, en que entra el tema 6 (para los que suspendieron o no llegaron al 4 en el anterior examen), el tema 7 y En la ardiente oscuridad, se recomienda a los alumnos ampliar y profundizar en la lectura del libro, tomando apuntes de las exposiciones orales y leyendo el siguiente estudio que aparece en la página Web:  http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n9/ANTONI.PDF
Si no pueden acceder a la página Web, que está en la columna de la derecha de los "enlaces interesantes", pueden grabárselo del USB que facilitará la profesora.

lunes, 2 de mayo de 2011

Poema de Dylan Thomas (recomanat per Jordi Rodríguez)

''Y la muerte no tendrá señorío.
Desnudos los cadáveres se habrán unido
Con el hombre del viento y la luna del ocaso;
Cuando sus huesos estén rebañados y pulverizados los limpios,
Tendrán estrellas a sus codos y a sus pies;
Aunque se vuelvan locos serán cuerdos,
Aunque se hundan en el mar emergerán de nuevo,
Aunque los amantes se pierdan, el amor quedará;
Y la muerte no tendrá señorío.''

lunes, 18 de abril de 2011

Exposiciones castellano 3r trimestre 1º A

Temas 1-7: 10 de mayo
Temas 8-13: 13 de mayo
Temas 14-20: 17 de mayo
Temas 21-21: 19 de mayo
Temas 28-33: 20 de mayo
Los que queden: 24-26 de mayo

(Las fechas pueden cambiar conforme se vayan haciendo las exposiciones, pero el alumno debe tener preparada su exposición para el día indicado. Hay la posibilidad de coger algún día de tutoría más)

Exposiciones castellano 3r trimestre 1º B

Temas 1-7: 9 de mayo
Temas 8-14: 11 de mayo
Temas 15-21: 16 de mayo
Temas 22-24: 18 de mayo
El resto: 23-25 de mayo

(Las fechas pueden cambiar, pero el alumno debe tener preparada su exposición para la fecha señalada)

jueves, 7 de abril de 2011

Altazor, ejemplo de creacionismo de Vicente Huidobro

Prefacio

Nací a los treinta y tres años, el día de la muerte de Cristo; nací en el Equinoccio, bajo las hortensias y los aeroplanos del calor.
Tenía yo
un profundo mirar de pichón, de túnel y de automóvil
sentimental
. Lanzaba suspiros de acróbata.
Mi padre era ciego y sus manos eran más admirables que la noche.
Amo la noche, sombrero de todos los días.
La noche, la noche del día, del día al día siguiente.
Mi madre hablaba como la aurora y como los dirigibles que van a caer. Tenía
cabellos color de bandera y ojos llenos de navíos lejanos.
Una tarde cogí mi paracaídas y dije: «Entre una estrella y dos golondrinas». He aquí
la muerte que se acerca como la tierra al globo que cae.
Mi madre bordaba lágrimas desiertas en los primeros arcos iris.
Y ahora mi paracaídas cae de sueño en sueño por los espacios de la muert
Agoniza el último poeta
Tañen las campanas de los continentes
Muere la luna con su noche a cuestas
El sol se saca del bolsillo el día
Abre los ojos el nuevo paisaje solemne
Y pasa desde la tierra a las constelaciones
El entierro de la poesía

Canto III

Todas las lenguas están muertas
Muertas en manos del vecino trágico
Hay que resucitar las lenguas
Con sonoras risas
Con vagones de carcajadas
Con cortacircuitos en las frases
Y cataclismo en la gramática
Levántate y anda
Estira las piernas anquilosis salta
Fuegos de risa para el lenguaje tiritando de frío
Gimnasia astral para las lenguas entumecidas
Levántate y anda
Vive vive como un balón de fútbol
Estalla en la boca de diamantes motocicleta
En ebriedad de sus luciérnagas
Vértigo sí de su liberación
Una bella locura en la vida de la palabra
Una bella locura en la zona del lenguaje
Aventura forrada de desdenes tangibles
Aventura de la lengua entre dos naufragios
Catástrofe preciosa en los rieles del verso

Y puesto que debemos vivir y no nos suicidamos
Mientras vivamos juguemos
El simple sport de los vocablos
De la pura palabra y nada más
Sin imagen limpia de joyas
(Las palabras tienen demasiada carga)
Un ritual de vocablos sin sombra
Juego de ángel allá en el infinito
Palabra por palabra
Con luz propia de astro que un choque vuelve vivo
Saltan chispas del choque y mientras más violento
Más grande es la explosión
Pasión del juego en el espacio
Sin alas de luna y pretensión
Combate singular entre el pecho y el cielo
Total desprendimiento al fin de voz de carne
Eco de luz que sangra aire sobre el aire

Después nada nada
Rumor aliento de frase sin palabra

Caligrama de Apollinaire

POEMA DE LORCA (EJEMPLO DE EXPRESIONISMO APLICADO A UN POEMA DE LA GEN. DEL 27)

ROMANCE DE LA PENA NEGRA DE LORCA

Las piquetas de los gallos
cavan buscando la aurora,
cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.
Cobre amarillo, su carne,
huele a caballo y a sombra.
Yunques ahumados sus pechos,
gimen canciones redondas.
Soledad, ¿por quién preguntas
sin compaña y a estas horas?
Pregunte por quien pregunte,
dime: ¿a ti qué se te importa?
Vengo a buscar lo que busco,
mi alegría y mi persona.
Soledad de mis pesares,
caballo que se desboca,
al fin encuentra la mar
y se lo tragan las olas.
No me recuerdes el mar,
que la pena negra, brota
en las tierras de aceituna
bajo el rumor de las hojas.
¡Soledad, qué pena tienes!
¡Qué pena tan lastimosa!
Lloras zumo de limón
agrio de espera y de boca.
¡Qué pena tan grande! Corro
mi casa como una loca,
mis dos trenzas por el suelo,
de la cocina a la alcoba.
¡Qué pena! Me estoy poniendo
de azabache carne y ropa.
¡Ay, mis camisas de hilo!
¡Ay, mis muslos de amapola!
Soledad: lava tu cuerpo
con agua de las alondras,
y deja tu corazón
en paz, Soledad Montoya.

*

Por abajo canta el río:
volante de cielo y hojas.
Con flores de calabaza,
la nueva luz se corona.
¡Oh pena de los gitanos!
Pena limpia y siempre sola.
¡Oh pena de cauce oculto
y madrugada remota!

lunes, 28 de marzo de 2011

Unidad 7. La poesía contemporánea. Poesía hispanoamericana

UNIDAD 7. LA POESÍA CONTEMPORÁNEA. LA POESÍA HISPANOAMERICANA

  1. LOS VANGUARDISMOS

Con el término vanguardismos o vanguardias se designa una serie de movimientos artísticos que se producen en Europa durante el primer tercio del siglo XX y que se caracterizan por su oposición a la estética anterior y su propósito de renovación del lenguaje literario.
La mayor parte de los vanguardismos alcanzaron su auge en el periodo de entre-guerras  y utilizan el “manifiesto” para exponer concepciones nuevas del arte y de las letras. Serán movimientos en general de escasa duración y se alejarán del gran público.

Los vanguardismos (o “ismos”) más importantes fueron los siguientes:

EL FUTURISMO

Fue  fundado por el italiano Marinetti, que publicó en París, en 1909, su primer manifiesto futurista. Características principales serían la admiración por la civilización mecánica y  los progresos técnicos, el desprecio por los temas humanos y sentimentales y la “sintaxis en libertad”, la destrucción de la puntuación ortográfica y la sintaxis. Su mayor contribución a la literatura fue la incorporación de nuevos temas (Salinas tiene un poema dedicado a la máquina de escribir y otro al radiador).

EL CUBISMO

El cubismo literario fue creado por el escritor francés Guillaume Apollinaire en 1913 como derivación del cubismo pictórico (Picasso). Sus características principales son la descomposición de la realidad para recomponerla libremente mediante la simultaneidad de planos y el collage, y el uso de caligramas (los versos “dibujan” el objeto del que hablan).

EL EXPRESIONISMO

De origen alemán, se desarrolló en todas las artes desde principios de siglo y sus características principales son el interés por ir a las realidades más internas, la proyección sobre la realidad de las tensiones espirituales del artista con su visión trágica y deformada, y todo esto contribuye a crear una  fuerte impresión en el público.
(un ejemplo sería el poema de Lorca “El romance de la luna”).

EL DADAÍSMO

Encabezado por Tristán Tzara, surge en Suiza en 1916 y es tal vez el vanguardismo más radicalmente destructivo. El movimiento Dadá es la rebelión pura: contra la lógica, contra las convenciones estéticas o sociales, contra el sentido común (“El más aceptable de los sistemas es no tener ninguno”). Propugna liberar “la fantasía de cada individuo”, superar todas las inhibiciones y recurrir al lenguaje incoherente. Muchos dadaístas fueron luego importantes surrealistas. En el fondo, el papel de Dadá fue preparar el camino para el Surrealismo.

ULTRAÍSMO

El ultraísmo fue un efímero movimiento español (1919-1923) que recogió elementos futuristas, junto a facetas cubistas, etc. Su nombre “Ultra o Ultraísmo indica su voluntad de ir más allá del Novecentismo imperante, incluyendo temas maquinistas y deportivos y recurriendo al caligrama. El principal promotor del Ultraísmo fue Guillermo de la Torre.

CREACIONISMO

Fue iniciado en París (1917) por el poeta chileno Vicente Huidobro y el francés Pierre Reverdy. El poema será un objeto autónomo, “creación” absoluta (no “imitación”)”. Pretenden “Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol”. Su máximo representante en España será Gerardo Diego.




SURREALISMO

El Surrealismo es el movimiento vanguardista más importante y la mayor revolución artística del siglo XX. El primer manifiesto apareció en París en 1924 firmado por André Breton. El Surrealismo o Superrealismo no se presenta sólo como una renovación estética, sino que pretende ser una “revolución integral”. Su gran lema sería “transformar la vida”. El Surrealismo propugna “una liberación total del hombre”: liberación de los impulsos reprimidos en el subconsciente (según Freud) por una razón sumisa a las convenciones morales y sociales. Como método para acceder al subconsciente, proponen la escritura automática, consistente en escribir al “dictado del pensamiento”, sin control ni preocupación estético o moral. Se recurre también a la “imagen visionaria” o metáfora surrealista, no basada en la lógica sino en la asociación libre, imagen muy utilizada en determinadas etapas en autores del 27 como Lorca, Alberti o Cernuda. (p. 192: imágenes surrealistas)

Ejercicios:
-Busca el manifiesto futurista de Tomaso Marinetti, traducido por Ramón Gómez de la Serna al español en 1910. Resume las ideas principales.
-Busca ejemplos de caligramas de Guillaume Apollinaire,  Juan Larrea o Guillermo de la Torre.

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA (1888-1963)

Fue el máximo impulsor de las vanguardias en España y su vida y su obra son una perpetua ruptura con las convenciones. Su obra extensísima, siempre original y a menudo inclasificable, tiene como eje y base la greguería. Con este nombre (que en español significa “algarabía”, en su doble sentido de alboroto y lenguaje incomprensible) designó Ramón un género inventado por él hacia 1910. Se trata de apuntes breves que define él mismo como: “Humorismo + Metáfora” = Greguería: “Las algas que aparecen en las playas son los pelos que se arrancan las sirenas al peinarse”.  (p. 192 del libro de texto: greguerías).

  1. LA GENERACIÓN DEL 27

Se da el nombre de generación del 27 (también llamada “generación de la Dictadura”, “generación de la amistad” o “generación de poetas-profesores”) a un conjunto de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los años veinte. Entre los hechos y circunstancias que han servido para unirles como tal generación destaca la reivindicación de la poesía de Góngora, por lo que representaba de puro lenguaje poético y perfección formal. Para celebrar el tercer centenario de su muerte organizaron una serie de actos, en los que se dieron a conocer como poetas.
De la tradición literaria les interesó especialmente la lírica popular y los romances, los clásicos (Garcilaso, Lope, Góngora…) y los poetas inmediatamente anteriores a ellos (Bécquer, Juan Ramón Jiménez, etc.). De las vanguardias tomaron algunas técnicas y orientaciones: el verso libre, la poesía pura y deshumanizada, los nuevos temas de la vida moderna…
Entre los contactos personales que fraguan la amistad entre sus componentes, uno de ellos es la Residencia de Estudiantes, privilegiado lugar de encuentro. También colaboran en las mismas revistas y aparecen en una Antología preparada por Gerardo Diego en 1932. 
La mayoría de los poetas proceden de Andalucía: Lorca (Granada), V. Aleixandre (Sevilla), R. Alberti (Cádiz), L. Cernuda (Sevilla), Altolaguirre (Málaga), etc. Sin embargo, no puede hablarse verdaderamente de una escuela poética andaluza. Lorca, Cernuda y Alberti sentirán de diferente manera su raíz andaluza.  Otros autores que no son andaluces son Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Jorge Guillén, etc.
La Guerra Civil supondrá un cambio y una ruptura para la mayoría de escritores, y para otros incluso la muerte (Lorca). Su poesía derivará hacia un humanismo angustiado, lejos de esa primera poesía pura.
            Asombra cómo la asimilación de formas anteriores, su respeto por la tradición, no contradice esa inmensa labor suya de renovación de la lírica española, que les confiere un alto puesto en nuestra lírica y en la mundial. El premio Nobel de literatura del 1977, concedido a Vicente Aleixandre, premiará a todo el conjunto de los poetas del 27, considerado como una nueva Edad de Oro de la lírica española.




Ejercicios:
*En la página 193, ejercicio 1, se ve el cambio entre la primera época y la etapa que se inicia con la guerra civil y el manifiesto de Pablo Neruda. Comenta ambas visiones de la literatura y con cuál te quedarías.
* Haz un resumen de la vida y la obra de Lorca (p. 195). Luego lee la “Canción del jinete” y realiza los ejercicios 1,2 y 3.


  1. MIGUEL HERNÁNDEZ

La poesía de Miguel Hernández sirve de puente y transición entre la poesía de la generación del 27 y la de la posguerra. A veces aparece como epígono del 27 y otras veces como representante de la generación del 36.
Miguel Hernández fue el perfecto autodidacta. Nacido en Orihuela (Alicante) en 1910, abandonó su trabajo de pastor de cabras para buscar fortuna como escritor en Madrid. Durante la guerra se alistó como voluntario del lado republicano. Al terminar la guerra fue encarcelado, y en la cárcel de Alicante murió de tuberculosis en 1942.
Su obra:
-El rayo que no cesa (1936), expresión ya de los temas y procedimientos más personales: el amor, visto como un deseo insatisfecho; la vida, amenazada por el “rayo” de la muerte, del dolor y de la pena. EL libro se compone sobre todo de sonetos, pero en él también se incluye la famosa “Elegía a Ramón Sijé”.
-Viento del pueblo (1937), escrito durante la guerra, inicia un tipo de poesía social, reflejo de sus ideas políticas de compromiso con la causa popular.
-Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941) recoge los poemas escritos en la cárcel. Es una poesía de versos cortos y lenguaje depurado, sobre temas entrañables y dolorosos como el amor a la esposa y al hijo ausentes, la nostalgia de la vida campesina, la guerra… 

Ejercicios:
 *p. 198:1,2
*Busca el prólogo al libro “Viento del pueblo” de Miguel Hernández y resume las ideas.

  1. LA POESÍA EN LOS AÑOS 40

En los primeros años de la posguerra se distinguen fundamentalmente dos tendencias poéticas:

a)      La poesía clasicista, llamada por Dámaso Alonso “poesía arraigada” por su visión optimista, serena y ordenada del mundo, que se dio a conocer a través de la revista Garcilaso, fundada en 1943. Inspirada en los clásicos del Siglo de Oro, esta poesía se caracteriza por los temas tradicionales y el uso de estrofas clásicas, especialmente el soneto.
b)      La poesía “desarraigada”, de tono existencial, cuyo tema central es el ser humano visto en su circunstancia histórica. La máxima expresión de este tipo de poesía es sin duda el libro de Dámaso Alonso Hijos de la ira, obra fundamental en la poesía española de posguerra, reúne todos los rasgos de la poesía “desarraigada”: angustia existencial, desacuerdo con el mundo, búsqueda del sentido a la vida, protesta contra la injusticia y el dolor…

Algunos de los poetas más significativos de esta época son Leopoldo Panero, Luis Rosales y José Hierro.

Ejercicios:
*Busca en la Antología poética el famoso poema de Dámaso Alonso “Madrid es una ciudad de un millón de cadáveres” y comenta qué elementos de la poesía desarraigada contiene este poema.
* Lee el poema “Fe de vida” de José Hierro y contesta a las preguntas 3 y 4.





  1. LA POESÍA SOCIAL

Al igual que en la novela y el teatro, en la década de 1950 predomina en la poesía el deseo de ofrecer un testimonio crítico de la realidad. La poesía social parte de la idea de que su función primordial es contribuir a cambiar el mundo y la sociedad, no expresar los sentimientos personales del autor.
Los temas fundamentales de esta poesía son la preocupación general por España y la denuncia de las condiciones de vida en la época.
En cuanto a la forma, deseosos de que su poesía llegue “a la inmensa mayoría”, se busca un lenguaje claro y sencillo, con un tono coloquial.
Los poetas más representativos de esta tendencia son Blas de Otero y Gabriel Celaya.

Ejercicios:
p. 201 “A la inmensa mayoría”. Ej.: 1, 2, 3
p. 202 “Libertad. Ej. 4 y 7

  1. LA POESÍA DESDE LOS AÑOS SESENTA

Contra la fórmula de la poesía social reacciona en primer lugar un nuevo grupo de poetas que comienzan a publicar a finales de los años cincuenta. Se proponen como primer objetivo la renovación del lenguaje poético, con una mayor atención a los valores estéticos y formales del poema. En cuanto a los temas, sin renunciar del todo al sentido cívico y social de la poesía, predominan los de la experiencia personal y cotidiana, con un cierto tono escéptico y moral.
            Autores representativos son Ángel González, Jaime Gil de Biedma y Claudio Rodríguez.
           
El alejamiento de la poesía social se consolida en los años 70 con la aparición de poetas más jóvenes, especialmente los reunidos en la antología de J. Mª Castellet titulada Nueve novísimos poetas españoles. En estos autores destaca la influencia de los medios de comunicación de masas, sobre todo el cine, la búsqueda de nuevas formas de expresión, con técnicas que van desde el collage hasta la escritura automática, la amplia variedad de temas y el tono inconformista y provocativo a veces (Pere Gimferrer, Manuel Vázquez Montalván, Leopoldo Mª Panero, etc.).

            A partir de los años 70, se suceden diversas tendencias: la vanguardista y experimental, la neomodernista, la culturalista, la clasicista, la intimista, etc. Entre los poetas más jóvenes destacan Antonio Colinas, Luis García Montero, Julio Llamazares, etc.


7. LA POESÍA HISPANOAMERICANA

RUBÉN DARÍO Y EL MODERNISMO

Rubén Darío es considerado como el renovador de la poesía en lengua castellana en el paso del siglo XIX al XX tanto en lo que se refiere a la temática como al lenguaje o a la métrica.
Rubén Darío nació en un pueblo de Nicaragua en 1867 y murió en 1916. Fue un lector y poeta precoz y conoció muy pronto la literatura francesa. En 1892 visitó España y en 1899 volvió como corresponsal del periódico argentino La Nación e influyó notablemente en los modernistas españoles. Desde 1900 estuvo viviendo entre Madrid y París. Fue Rubén Darío una persona difícil y compleja, idealista y bohemio, y los agobios económicos y el alcohol presidieron casi toda su vida.
OBRAS: Las más importantes son:
             -Azul (1888), su primer libro, muy influido por lo francés y con abundancia de temas exóticos.
             - Prosas profanas (1896), su libro más brillante en la línea del modernismo esteticista.
-Cantos de vida y esperanza (1905), inicio de una etapa diferente, con temas subjetivos e intimistas o basados en motivos hispánicos.

Ejercicio: p. 207: 1 y 2

EL POSMODERNISMO

Ya en la primera década del siglo XX, la poesía modernista, luego de haber alcanzado su plenitud, entraba en decadencia y comenzará una etapa de búsqueda de nuevos caminos. Surge así una lírica neorromántica, más sencilla, sincera y humana. Destacan sobre todo en esta corriente tres grandes poetisas, creadoras de una poesía intimista, formalmente sencilla, sobre temas humanos y de la experiencia personal: La argentina Alfonsina Storni (1892-1938), iniciadora de una poesía de reivindicación de lo femenino; la uruguayana Juana de Ibarbourou (1895-1980), entre el modernismo y las corrientes vanguardistas, y Gabriela Mistral (1898-1957), chilena, Premio Nobel de Literatura en 1945, que supo expresar con fuerza y emoción sus sentimientos más íntimos.

LA POESÍA DE VANGUARDIA

Los movimientos vanguardistas surgidos en Europa a principios del siglo XX tuvieron un amplio eco en Hispanoamérica en los años 20.  Un adelantado del vanguardismo fue el poeta chileno Vicente Huidobro (1893-1948), fundador del Creacionismo. La pretensión de Huidobro de crear un mundo propio a través del lenguaje culmina en Altazor (1931), extenso poema en el  que el lenguaje se va destruyendo a lo largo de siete cantos. También mantuvieron vínculos con las vanguardias tres de los más grandes poetas hispanoamericanos: Jorge Luis Borges, César Vallejo y Pablo Neruda.

MOVIMIENTOS POSVANGUARDISTAS

En contraste con el cosmopolitismo de las vanguardias, la tradición propia despierta el interés de los poetas y surgen corrientes el indigenismo o la poesía negrista, mulata o afroantillana, etc. Los temas son las costumbres, mitos y tradiciones del mundo negro o mulato, sin que falten a veces la protesta y la reivindicación social. El poeta más importante de esta “poesía negrista” es el cubano Nicolás Guillén.

LA POESÍA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

A partir de los años 60 se inicia un proceso de desencanto en la poesía hispanoamericana y los poetas se rebelan contra todo sistema. Desde posturas y orígenes diferentes (el surrealismo, la poesía pura…) se llega a soluciones personales que comparten la preocupación por el presente y el estilo directo y aparentemente sencillo, línea que se ha mantenido hasta la actualidad.
En los últimos años han proliferado numerosas corrientes y se ha experimentado con el lenguaje. Corrientes importantes serían la poesía existencialista y surrealista, con Octavio Paz como máximo representante; y una poesía social, comprometida políticamente, en la línea de Neruda y Vallejo, cuyo mayor representante es Ernesto Cardenal. Aparte de estas dos corrientes, también aparece una poesía experimental.

Ejercicios: Lee la vida de Pablo Neruda y busca el famoso poema “Puedo escribir los versos más tristes esta noche…”, perteneciente al libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada, comparándolo con la “Oda al día feliz” del libro de texto (p. 213).


*Ejercicio optativo:

Reflexión (texto expositivo-argumentativo): A lo largo de las unidades 5, 6 y 7 has estudiado el género lírico, desde la lírica popular con sus primeras composiciones tradicionales hasta la poesía de los años 60 y en adelante. Me gustaría que hicieras una reflexión sobre la evolución de la lírica, las características principales de cada período y qué generación te ha gustado más o te ha llamado especialmente la atención. También me gustaría que comentaras si hoy en día se lee poesía o por qué crees que es tan minoritaria. ¿Qué se podría hacer para abrirla al gran público? ¿O crees que tiene que ser minoritaria? (Unas 30 - 50 líneas a ordenador).

martes, 1 de marzo de 2011

Resumen de la teoría y los ejercicios de la unidad 6, para trabajar este mes de marzo (14 de marzo-1 de abril aproximadamente)

UNIDAD 6. LA POESÍA S. XIX Y XX
      ÍNDICE

  1. LA POESÍA EN EL ROMANTICISMO
1.1. Los temas
1.2. Espronceda
1.3. Los posrománticos: Bécquer y Rosalía de Castro

  1. LA POESÍA DEL S. XX
2.1.  Ideas estéticas y corrientes literarias en el puente del s. XIX al XX
2.2.  El Modernismo
2.3.  Antonio Machado
2.4.  Juan Ramón Jiménez

  1. LA POESÍA EN EL ROMANTICISMO

1.1.  LOS TEMAS:

-Los sentimientos personales del autor, sobre todo su insatisfacción ante la realidad y la vida: la tristeza, la soledad, el amor idealizado, los sueños, etc.
-La rebeldía y la evasión. La realidad no les gusta y se evaden de ella a través del tiempo (Edad Media) y del espacio (Oriente, exotismo, etc.).
-La naturaleza y el paisaje. Proyectan sus sentimientos en el paisaje, convirtiendo a la naturaleza en confidente del artista y espejo de su estado anímico. Los paisajes, por lo tanto, denotan tristeza (caída de la tarde) o angustia (tempestades, el mar embravecido, etc.).

1.2.  JOSÉ DE ESPRONCEDA:

Representante del romanticismo más exaltado, junto con el Duque de Rivas. Es el prototipo del romántico rebelde, liberal y exaltado. Nació en un pueblo de Badajoz en 1808 y murió en Madrid con 34 años. Tuvo una vida azarosa, de la que destaca su complicada relación con Teresa Mancha y su agitada actividad política.
Entre sus obras poéticas destacan:
                 -El estudiante de Salamanca. Extenso poema lírico y narrativo que relata la leyenda
                 del joven libertino y descreído don Félix de Montemayor.
                  -El diablo mundo. Poema lírico y filosófico, en el que se destaca su “Canto a
                  a Teresa”.
                  -Composiciones breves de tipo romántico, donde aparecen personajes marginales:
                  “Canción del pirata”, “El verdugo”, “El reo de muerte”, “El mendigo”, etc.
Ejercicio: p. 165 libro de texto: ejercicios 1, 2, 3 y 4

1.3.  POETAS POSROMÁNTICOS: BÉCQUER Y ROSALÍA DE CASTRO:

Bécquer y Rosalía de Castro escriben cuando el Romanticismo ya estaba siendo desplazado por el Realismo y su poesía será más intimista y sentimental.

A)    BÉCQUER (Sevilla 1836-Madrid 1870)

Bécquer compartió la afición por la pintura junto a la literatura y tuvo que ejercer de censor para sobrevivir. Moriría de tuberculosis, la enfermedad de los románticos, con tan sólo 34 años, como Espronceda (aunque este último de paperas).
Su poesía, sencilla en la forma, pero llena de emoción y sentimiento, es el polo opuesto al estilo retórico y declamatorio de los primeros románticos, como Espronceda.
OBRA POÉTICA: Las Rimas, publicadas póstumamente, aunque algunas ya habían aparecido en revistas y periódicos. Bécquer las había reunido en 1868 para editarlas en un libro: Libro de los gorriones. Son 79 composiciones breves, de rima asonante y métrica variada.
           -Los temas de las Rimas:
·        La poesía (I-XI), unida al sentimiento y el misterio.
·        El amor exultante (XII-XXIX).
·        El desengaño en el amor (XXX-LI).
·        La soledad y la desesperación (LII-LXXIX), donde  reflexiona sobre el sentido de la vida y el miedo a  la muerte.

                      Ejercicios: Leer y comentar p. 167, 1
                                        p. 168 : Rima IV. Ej. 2, 3, 4, 5 
                                        p. 169: Rimas XVII, XLVI, XXXVIII. Ej. 6, 7, 8
                                        p. 170: Rima LXVI. Comentar su relación con el poema de Cernuda que                      
                                                    recitan Jennifer Partida y Laura Tirado.
                                                     Ejercicio 13
                     
B)     ROSALÍA DE CASTRO (Santiago de Compostela 1837 - Padrón 1885)

Su obra poética fue escrita casi por entero en gallego y comparte abundantes rasgos con la de Bécquer: sencillez expresiva, temas intimistas y sentimentales, emoción y autenticidad.

·        En gallego: Cantares gallegos y Follas nuevas: Tema del paisaje gallego y el doloroso sentir personal.
·        En castellano: En las orillas del Sar: Expresión de sus sentimientos más íntimos.  

                   Ejercicios: p. 171. 1, 2, 3, 4


  1. LA POESÍA DEL SIGLO XX

2.1.  IDEAS ESTÉTICAS Y CORRIENTES LITERARIAS EN EL PUENTE DEL SIGLO XIX AL XX

En las últimas décadas del siglo XIX comienzan a surgir en Europa diversos movimientos estéticos con un rasgo común: el inconformismo, tanto en lo estético como en lo social.

Destacan los siguientes movimientos:

·        El Parnasianismo: Búsqueda de perfección formal, el culto a la belleza externa (“El Arte por el Arte”) y aspiración a una poesía serena y equilibrada.
·        El Simbolismo: Se propone descubrir los significados profundos escondidos tras la realidad sensible (Baudelaire, como uno de sus principales representantes).
·        El Impresionismo: Pretende reproducir las “impresiones” que la realidad –la naturaleza o cualquier objeto- produce en el artista (subjetivismo).
·        El Decadentismo: Se caracteriza por su afición a describir ambientes refinados y exquisitos y por su predilección por los temas artificiales y sutiles.




2.2.  EL MODERNISMO

A)    ORIGEN Y DEFINICIÓN

El Modernismo es un movimiento artístico iniciado en Hispanoamérica hacia 1880 y que finalizaría hacia 1914. Su actitud rebelde e inconformista no oculta un desprecio contra la burguesía y la literatura realista.
El Modernismo surgió fruto del deseo generacional de renovación de la literatura y sus figuras principales fueron Rubén Darío y José Martí. (Antología, p. 230-234. poemas de Rubén Darío).

B)     CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

-Las influencias: Presenta una clara influencia del Parnasianismo (perfección formal, temas exóticos) y el simbolismo (ritmo y musicalidad, valor de la intuición y predominio de los sentidos).
 -Los temas: La estética (búsqueda de la belleza, las evocaciones históricas y legendarias (evasión en el tiempo y en el espacio), la expresión de la intimidad personal (“modernismo interior”), el amor y el erotismo, el cosmopolitismo (París es la meca), al mismo tiempo que exaltación de lo hispano y lo indígena.
-La forma: En la métrica usarán sobre todo el alejandrino (14 sílabas), pero también el dodecasílabo y el eneasílabo. Utilizarán un lenguaje culto, refinado, buscando el preciosismo formal, con una abundante adjetivación.

C)    EL MODERNISMO EN ESPAÑA

El Modernismo español es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: de los primeros toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; de los segundos la concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad.     
La melancolía es el sentimiento fundamental del Modernismo, con la influencia importantísima de Bécquer, que hará de puente entre la literatura del siglo XIX y el XX.

Ejercicio: El punto 2.3. y 2.4. lo realizarán los alumnos. Se trata de, con la ayuda del libro de texto y alguna página Web, como el enlace que aparece en el CD sobre J. R. Jiménez o la siguiente página de Machado:  http://www.abelmartin.com/, deben realizar un resumen de las etapas y las obras más importantes de Antonio Machado y J. R. Jiménez.      

Ejercicios poemas:-Antonio Machado. P. 177. “A un olmo seco”. Ej.: 6, 7, 8, 9, 10, 11
                                                 p. 178. CXXXVI, LIII, CLXI, LXVIII, L. Ej. 12, 13
                                                 p. 179. La muerte del niño herido. Ej.: 15, 16

                                - J. R. Jiménez. P. 182. “Paisaje dulce”. Ej.: 1, 2, 3. “Canción de otoño”: 4
        
                                  p. 183. “Soledad”. Ej. 7, 8